FAQS
¿Qué es la ecoinnovación?
La ecoinnovación trata sobre el cambio de patrones de consumo y producción, y aceptación en el mercado de tecnologías, productos y servicios que reduzcan nuestro impacto sobre el medio ambiente. Negocios e innovación se unen para crear soluciones sostenibles que hagan un mejor uso de los recursos, reduzcan los efectos secundarios negativos de nuestra economía sobre el medio ambiente y creen beneficios económicos y ventajas competitivas.
En síntesis, la ecoinnovación es el desarrollo de una nueva estrategia de negocios que incorpora la sostenibilidad en todas las operaciones de negocio bajo un enfoque de ciclo de vida y cooperación en toda la cadena de valor. Implica un conjunto coordinado de modificaciones o nuevas soluciones a los productos (bienes / servicios), procesos, enfoque de mercado y la estructura organizativa que conduce a un mejor rendimiento y la competitividad de la empresa.
¿Para qué sirve?
La ecoinnovación permite aprovechar las oportunidades de negocio asociadas a la sostenibilidad, a la vez que crecer, reducir costes y aumentar las ventajas competitivas. La ecoinnovación pretende cumplir estas múltiples necesidades, identificando los retos y oportunidades clave y usándolos para impulsar cambios en toda la empresa, desde la estrategia y el modelo de negocio, a cuestiones a nivel operativo.
¿Quién puede aplicarla?
La ecoinnovación puede ser aplicada a todo tipo de empresa independientemente de Su tamaño o sector. Para ecoinnovar, una empresa debe ser capaz de reconocer la importancia de los retos que la sostenibilidad plantea para su sector a largo plazo, y estar dispuesta a tomar medidas para convertir estos retos en oportunidades. Esto requiere liderazgo y una cultura dentro de la empresa que esté abierta, receptiva y dispuesta a adoptar una visión más holística de su actividad bajo un enfoque de ciclo de vida.
¿Qué beneficios me puede proporcionar?
- Acceso a mercados nuevos y emergentes–Existen oportunidades de mercado para las empresas que ecoinnovan. Esto incluye segmentos de mercados existentes con un fuerte interés en la sostenibilidad, mercados totalmente nuevos o emergentes, o poder acceder a mercados que imponen el cumplimiento de estándares o políticas de compra verde.
- Reducir los costes de producción a lo largo de la cadena de valor - La modificación de los procesos de producción para reducir los residuos y el consumo de energía, o el diseño de productos para permitir la recuperación y la reutilización de los materiales facilitan la reducción delos costos de producción asociados.
- Anticiparse a las normas y reglamentos - el cumplimiento de los requisitos de la legislación ambiental es a menudo visto como una actividad costosa, pero necesaria. Sin embargo, también puede ser una fuente de ventaja competitiva si, por ejemplo, cambios en las regulaciones conducen a nuevas oportunidades de mercado que sólo son identificados por empresas líderes. El beneficio de este enfoque se puede aprovechar si la empresa toma un papel de liderazgo y es capaz de influir en los responsables políticos para introducir una legislación que está alineada con sus propias mejores prácticas.
- Atraer recursos financieros - Las grandes empresas que están implementando la ecoinnovación a menudo luchan por encontrar proveedores o socios que puedan hacer una contribución significativa a sus esfuerzos para la sostenibilidad. Las pequeñas empresas que muestren la capacidad de ecoinnovar, por tanto, pueden atraera inversores de estas grandes empresas con el fin de ayudar a ampliar la producción, mejorar la calidad del producto etc. La financiación y subvenciones públicas también pueden ser más fáciles de obtener si la empresa es capaz de demostrar beneficios significativos de sostenibilidad como parte de una propuesta de financiación.
- Aumento de la productividad y de capacidad técnica - Los trabajadores prefieren trabajar para empresas que actúan de una manera ambientalmente responsable y sostenible. Esto a su vez ayuda la empresa para reclutar y retener una fuerza laboral capacitada y motivada, lo que lleva a mejoras en la productividad y la calidad del producto. Además, la ecoinnovación a menudo requiere nuevas habilidades y competencias. Invertir en la capacitación pertinente para cumplir con estas necesidades se ha demostrado que tiene una rentabilidad significativa a través de mejores prácticas de trabajo y una mayor innovación.
¿Qué he de hacer si quiero introducir la ecoinnovación en mi empresa?
El Laboratorio de Ecoinnovación propone un Plan de Acción (link) para ayudar las empresas a incorporar la ecoinnovación en sus organizaciones.
El Plan de Acción se fundamenta sobre tres pasos:
- Visión: Esta etapa define la visión de futuro de la empresa, que actuará como brújula en el proceso y se recurrirá a ella para comprobar el rumbo. La visión de futuro deberá reunir dos elementos básicos en la ecoinnovación: competitividad empresarial y minimización de impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida.
- Punto de partida: Esta etapa realiza un análisis del estado del arte de la empresa, para identificar en qué punto se encuentra. El análisis se lleva cabo en dos niveles: modelo(s) de negocio y diagrama de procesos. El resultado de esta etapa es la identificación de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO), sobre las cuales trabajar para marcar la hoja de ruta.
- ¿Cómo llegar?: En base a la identificación de DAFO, se propone un brainstorming para identificar posibles acciones de mejora. Estas mejoras son evaluadas y priorizadas en base a 2 preguntas: ¿nos ayuda a avanzar hacia la visión? ¿tiene un retorno de la inversión adecuado?